miércoles, 16 de septiembre de 2015

Proyectos de organización del gobierno


Reflexión:

Ante los proyectos de organización de gobierno a partir de fuentes de la época: Los elementos constitucionales  elaborados por el abogado Rayón y los Sentimientos de la Nación  redactados por el bachiller en artes José María Morelos, hombre de trabajo y esfuerzo que reunió a representantes de los territorios, encontramos que ambos coinciden en los ideales de libertad, abolición de la esclavitud y en lo más importante querer una nación libre y soberana en donde se pudiera decidir quien y cómo se gobernaría.

Quizás en formas diferentes pero con el mismo objetivo ambos personajes, plasmaron aquello que a la fecha en algunos de los puntos tratados en sus documentos seguimos realizando como mexicanos, una de las propuestas es la celebración del 16 de septiembre para recordar la independencia de México y continuar con el sentido de identidad de éste país.

Muy interesante la mirada diferente con la cual los personajes desarrollan su propuesta pues su formación, experiencia y contextos diferían, al final como todo ser humano, con intenciones de ser libres.

La independencia de México en las aulas y como conocimiento de la sociedad.


¿Cómo valoras tener información diversa y tratada desde puntos de vista distintos, sobre un tema que se trabaja en la escuela primaria desde 1er. Grado -a manera de efeméride- hasta la preparatoria? 

Lo valoro como  referentes que me permiten tener mayor claridad y perspectiva sobre los hechos, pues después de lo revisado observo que en los textos para la enseñanza que trabajan esta época encontramos información muy condensada y a veces poco clara sobre lo que ocurrió, bajo las diferentes perspectivas, encuentro no solo lo acontecido, sino que tengo la información desde distintas áreas como son lo social, lo económico, político e incluso la reflexión que me llevó de por qué actuaron de cierta forma quienes estuvieron en todo este proceso. Esto me permite tener un panorama completo y no en partes.

Más allá de la función cívica del tema Independencia de México ¿Cuál sería la relevancia –o no- del conocimiento histórico al que alude? ¿Cómo nos permite reflexionar en distintos niveles sobre la realidad social, económica y política de las sociedades en el tiempo? 


La relevancia que tiene este conocimiento histórico es comprender las razones que anteceden a lo que hoy tenemos como nación y su conformación en la identidad del mexicano, pues este proceso ha sido complejo y aún considero lo estamos construyendo, si lo comparamos con la historia de Europa, somos un país que está en una etapa de adolescencia, nuestra historia refleja la construcción de una estructura que hasta el momento ha permitido cierto desarrollo, aún con grandes diferencias, pero con mayores oportunidades para todos, ya que la lucha del hombre siempre ha sido hacia la igualdad y la justicia, parte actual de los derechos humanos y que hoy tenemos oportunidad de ejercer por lo que los hombres del pasado lucharon y nos heredaron.

Conspiraciones de 1809-1810

No es de extrañarse que en la Nueva España, ante la noticia de la abdicación de Fernando VII, su colonia haya vivido una situación de desconcierto y posibilidades ya que bajo un régimen como el de colonia, quienes se veían más afectados en la toma de decisiones sobre la economía eran las clases privilegiadas, entre ellos los criollos que habían logrado en Valladolid y en Querétaro cierto auge, ante  imposiciones como los vales reales, estos comenzaron a quejarse y analizar la posibilidad de cambiar la situación aprovechando la coyuntura que estaba viviendo la Madre Patria. Esto llevó a que estos grupos en las reuniones que realizaban en un principio para convivir se volvieran un resquicio para hablar sobre lo acontecido y porqué no sobre una posibilidad de cambiar el régimen de gobierno. Dichas juntas fueron observadas como una forma de traición a la Corona y lo más interesante es que se hayan generado casi de manera simultanea.


https://www.google.com.mx/search?q=las+conspiraciones+de+valladolid&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIzbLQ-vX7xwIVxROSCh2ufgef#imgrc=mZZpSJ5lfm4R1M%3A


lunes, 24 de agosto de 2015

Construcción de un problema de investigación

CONSTRUCCIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tema
La prensa y folletería utilizada para la politización durante el régimen de Díaz y su influencia en el ámbito cultural, específicamente en la educación.

Problematización
(pregunta*descriptiva,*explicativa*o*de*
comprensión)

¿Cómo influyó la prensa y folletería para la politización del régimen de Díaz en el ámbito cultural de la época, específicamente en la educación
Espacio

Zona centro del país
Periodo
En el gobierno de Porfirio Díaz de 1900 a 1910

Actores

Periodistas, escritores, docentes, padres de familia, alumnos
Enfoque

Cuantitativo y cualitativo
Modalidad de análisis
Historia social y microhistoria

Fuentes

Periódicos, folletos, programas de educación, fotos, instituciones de educación

1. Bartra, Armando. Regeneración 1900-1918. La corriente más radical de la revolución mexicana de 1900 a través de su periódico de combate. México: Era. 1980.         
2. Bohmann, Karim. Medios de comunicación y sistemas informativos en México. México: Alianza Editorial Mexicana/Consejo Nacional para la Cultura. 1986.         
3. Ferry, Jean Marc y Wolton, Dominique. El nuevo espacio público. España: Gedisa, 1998.         
4. Garciadiego, Javier. "El porfiriato (1876-1911)" en Historia de México, México: F.C.E., SEP, Academia Mexicana de Historia. 2010.         
5. Habermas, Jurgen. Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gili, 1986.         
6. Habermas, Jurgen. Facticidad y Validez. Madrid: Trotta. 2005.        
7. Hernández Muñoz, Adolfo. Apuntes sobre el periodismo heroico en México.http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/septiembre/3anteaula40.htm 1999.         
8. Iglesias González, Román. Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al México moderno, 1812-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie C. Estudios Históricos, Núm. 74. 1998. p. 486-489.http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1876_169/Plan_de_Tuxtepec_lanzado_por_Porfirio_D_az_en_cont_1772.shtml        
9. Landa Landa, Guadalupe. Características temáticas de las publicaciones periódicas del Siglo XIX,http://biblional.bibliog.unam.mx/cgi-bin/library 2000.         
10. Martín Serrano, Manuel. La producción social de la comunicación. Madrid: Alianza Universidad, 1986.         
11. Martínez, José Luis. "México en busca de su expresión" en Historia General de México. México: SEP/El Colegio de México, Tomo III. 1976.         
12. Solana, Fernando, Cardiel Reyes, Raúl y Bolaños Martínez, Raúl. Historia de la Educación Pública. México: Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública. 1982.         
13. Thompson, John B. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. 1993.         
14. Toussaint, Florence. Escenario de la prensa en el porfiriato. México: Fundación Manuel Buendía/Universidad de Colima. 1989.         
15. Timothy, Anna, Bazant, Jan et al. Historia de México. Barcelona: Crítica. 2003.         
16. Vera Estañol, Jorge. Historia de la Revolución Mexicana: orígenes y resultados. México: Porrúa. 1976.         
FUENTES
17. El Diario. Diario independiente. México. 1910.         
 18. El Imparcial. Diario de la mañana. México. 1910.         





viernes, 7 de agosto de 2015

Proceso Histórico



El Proceso histórico

 Ruggiero Romano 



Para este autor, el proceso histórico implica un conjunto de acontecimientos, sostenido por una estructura.

Al investigar un proceso histórico es necesario ir más allá de lo escrito, propone revisar la intención de quien lo elabora.

Así mismo señala que un acontecimiento aislado es poco significativo y es necesario rescatar para su investigación el todo.

Por lo tanto la historia, enseña analizar los fenómenos sociales en toda su complejidad.